jueves, 31 de mayo de 2012
domingo, 20 de mayo de 2012
Dibujos al natural
En la última clase hemos estado haciendo dibujos al aire libre. Me ha dado tiempo a hacer dos, aunque la verdad es que se estaba agustísimo, con el sol. Lo único malo, las avispas y abejas :S.
A pesar de eso ha sido una experiencia muy agradable, nunca había dibujado plantas y Ángel nos pidió que dibujáramos en detalle, algo concreto y eso hicimos.
Da pena pensar que este es el final de las clases de dibujos, pero al poner el conjunto todos los dibujos hemos visto que aunque nos hemos separado para dibujar cosas distintas en el fondo todos hemos coincidido un poco en el estilo, al ponerlos juntos se ve que al final de este camino, todos hemos crecido y descubierto un poquito más gracias al arte que nosotros mismo hemos creado.
Recopilación de dibujos de clase
En esta entrada dejo publicado todos los dibujos que hemos realizado en el bloc de dibujo a lo largo de este breve, pero intenso cuatrimestre de plástica.
Revisión e ideas para la serie fotográfica - (19/4/12)
En esta clase hemos revisado los RIP y Metáforas Visuales de toda la clase. Hemos cambiado impresiones acerca de cada uno de ellos, además de que hemos explicado uno por uno, cómo hemos hecho el RIP, por qué elegimos ese autor, el proceso, etc.
Tras ello hemos hablado un poco sobre qué ideas tenemos acerca de la serie de 10 fotografías que tenemos que hacer. Hemos intercambiado expresiones y visto ejemplos de series fotográficas, entre ellas Ángel nos ha enseñado una titulada "la casa de mis abuelos" y otra que va sobre gemelos, ambas de María Zarazua, las dos son muy buenas, aunque la de los gemelos es la que más me ha gustado.
Ahora solo nos queda darle bien al coco para tener una buena serie y conseguir el objetivo Ángel nos marca.
Tras ello hemos hablado un poco sobre qué ideas tenemos acerca de la serie de 10 fotografías que tenemos que hacer. Hemos intercambiado expresiones y visto ejemplos de series fotográficas, entre ellas Ángel nos ha enseñado una titulada "la casa de mis abuelos" y otra que va sobre gemelos, ambas de María Zarazua, las dos son muy buenas, aunque la de los gemelos es la que más me ha gustado.
Ahora solo nos queda darle bien al coco para tener una buena serie y conseguir el objetivo Ángel nos marca.
Retratos en Wonderland - (18/4/12)
La propuesta de Ángel de hoy ha sido que por parejas nos dibujemos mutuamente partes de nuestra cara, sin un orden establecido, solo que aparezca: un ojo, una oreja, la nariz y la boca. Pero claro, mirando a través de nuestros teléfonos móviles.
Esta vez si que pudimos trabajar con música de Alícia en el País Maravillas de fondo. Ha sido muy parecido a la práctica de dibujo de las manos y mis sensaciones han sido muy parecidas.
Este es el resultado final:
Esta vez si que pudimos trabajar con música de Alícia en el País Maravillas de fondo. Ha sido muy parecido a la práctica de dibujo de las manos y mis sensaciones han sido muy parecidas.
Este es el resultado final:
Manos a mano alzada - (12/4/12)
Hoy hemos hecho otro trabajo con las anos de escayola que hicimos anteriormente. Se trataba de hacerles un retrato "a mano alzada" (jajajaja -.-).
Podíamos usar tanto la cuadrícula del acetato como no, y podíamos dibujarlas de la forma en que quisiéramos. Ángel intentó que tuviésemos música de Alícia en el País de las Maravillas de fondo, pero las tecnologías no siempre acompañan y no fue posible, aun así hubo algo de música y la clase fue bastante relajante.
Bien es verdad que mi dibujo no es una pieza de museo o colección, pero me entretuve mucho haciéndolo, porque me dí cuenta de todos los matices de las manos de escayola y los pliegues y todos los detalles.
Fue una clase muy entretenida, autónoma y didáctica
Podíamos usar tanto la cuadrícula del acetato como no, y podíamos dibujarlas de la forma en que quisiéramos. Ángel intentó que tuviésemos música de Alícia en el País de las Maravillas de fondo, pero las tecnologías no siempre acompañan y no fue posible, aun así hubo algo de música y la clase fue bastante relajante.
Bien es verdad que mi dibujo no es una pieza de museo o colección, pero me entretuve mucho haciéndolo, porque me dí cuenta de todos los matices de las manos de escayola y los pliegues y todos los detalles.
Fue una clase muy entretenida, autónoma y didáctica
FlipSnack, pasos básicos (11/4/12)
Ángel nos ha enseñado a usar una herramienta web muy útil a la hora de publicar un trabajo en una web o blog, para que en vez de tener que hacer el rollo de descargarlo y abrirlo con el word o el pdf y que no esté en un formato válido tengas que cambiarlo, pues que lo puedas ver directamente en la página que estás visitando en un formato libro muy cómodo y una animación muy acorde :D
Los pasos a seguir son sencillísimos:
1. Vamos a la dirección web: http://www.flipsnack.com/
2. Nos registramos en la web, así podremos tener acceso a las prestaciones gratuitas de la página.
3. Una vez registrados, seleccionamos el pdf que deseamos subir y le ponemos un título
4. Esperamos a que se llene la barra de subida y pulsamos en "siguiente" o "next" en las siguientes ventanas.
Y ya está, ahora solo tenemos que publicarlo en nuestro blog y listo, ya tenemos nuestro "flipbook" en marcha.
Me resulta un recurso muy útil desde el punto de vista de la didáctica, ya que ahora que los niños tienen portátiles y aulas con pizarra electrónica es mucho más fácil que tengan a mano unos apuntes concreto o verlos en el propio aula desde la pizarra digital.
Los pasos a seguir son sencillísimos:
1. Vamos a la dirección web: http://www.flipsnack.com/
2. Nos registramos en la web, así podremos tener acceso a las prestaciones gratuitas de la página.
3. Una vez registrados, seleccionamos el pdf que deseamos subir y le ponemos un título
4. Esperamos a que se llene la barra de subida y pulsamos en "siguiente" o "next" en las siguientes ventanas.
Y ya está, ahora solo tenemos que publicarlo en nuestro blog y listo, ya tenemos nuestro "flipbook" en marcha.
Me resulta un recurso muy útil desde el punto de vista de la didáctica, ya que ahora que los niños tienen portátiles y aulas con pizarra electrónica es mucho más fácil que tengan a mano unos apuntes concreto o verlos en el propio aula desde la pizarra digital.
Exposición de Paco Pomet - "Contra la inercia"
Esta exposición fui a verla de forma autónoma ya que nos lo dijo Ángel que lo hiciéramos así porque no daba tiempo a ir en horario de clase y nos propuso el mismo trabajo que en la exposición antes mencionada.
Esta exposición si que me gustó mucho más que la otra. Es increíble ver esos óleos tan inmensos, tan bien pintados. Yo al principio no pillaba de qué iba la exposición, realmente veía las cosas muy normales, hasta que vi el cuadro del monstruo de las galletas, entonces empecé a mirar bien los cuadros y descubrí lo curioso y lo importante de la exposición, que no eran esos inmensos óleos, ni lo bien hechos que estaban, sino lo que contenían, el secreto que contenía cada cuadro.
Me impresionaron muchísimo, fui a la exposición con mi novio y se picó conmigo a ver quien encontraba antes lo que no cuadraba y eso me dio una idea buenísima para la adaptación curricular que más adelante publicaré.
En definitiva es una exposición chulísima, en mi opinión muy apta para una visita escolar y muy recomendable para la gente a la que le gustan este tipo de "modernuras".
Esta exposición si que me gustó mucho más que la otra. Es increíble ver esos óleos tan inmensos, tan bien pintados. Yo al principio no pillaba de qué iba la exposición, realmente veía las cosas muy normales, hasta que vi el cuadro del monstruo de las galletas, entonces empecé a mirar bien los cuadros y descubrí lo curioso y lo importante de la exposición, que no eran esos inmensos óleos, ni lo bien hechos que estaban, sino lo que contenían, el secreto que contenía cada cuadro.
Me impresionaron muchísimo, fui a la exposición con mi novio y se picó conmigo a ver quien encontraba antes lo que no cuadraba y eso me dio una idea buenísima para la adaptación curricular que más adelante publicaré.
En definitiva es una exposición chulísima, en mi opinión muy apta para una visita escolar y muy recomendable para la gente a la que le gustan este tipo de "modernuras".
“No creo en la escuela tradicional, pero sí en la educación”
Ángel no ha puesto en clase el siguiente vídeo, muy interesante y con el que coincido totalmente:
Este vídeo realmente te hace reflexionar, y más aun cuando eres maestro. No es oro todo lo que reluce y bien es cierto que nosotros "confiamos" en el sistema educativo, pero ¿eso es porque realmente confiamos o porque creemos que debemos confiar? Se trata de la normalización, de que la escuela tiene que ser buena porque siempre lo ha sido, pero la historia no dice lo mismo. Albert Einstein no cumplía la media establecida por la escuela, y es uno de los matemáticos mas ilustres de la historia; lo mismo pasó con D Vinci o Picasso.
A los que sobresalen se les ahoga y a los que no llegan se les apremia para que consigan llegar y acaban todos frustrados por unos u otros motivos, por eso nosotros que somos la nueva generación de maestros debemos de luchar contra este tópico, ser valientes y afrontar el hecho de que el objetivo de la escuela es que los alumnos aprendan para ser personas autónomas el día de mañana y no para que tengan que invertir más y más capital en formarse.
Este vídeo realmente te hace reflexionar, y más aun cuando eres maestro. No es oro todo lo que reluce y bien es cierto que nosotros "confiamos" en el sistema educativo, pero ¿eso es porque realmente confiamos o porque creemos que debemos confiar? Se trata de la normalización, de que la escuela tiene que ser buena porque siempre lo ha sido, pero la historia no dice lo mismo. Albert Einstein no cumplía la media establecida por la escuela, y es uno de los matemáticos mas ilustres de la historia; lo mismo pasó con D Vinci o Picasso.
A los que sobresalen se les ahoga y a los que no llegan se les apremia para que consigan llegar y acaban todos frustrados por unos u otros motivos, por eso nosotros que somos la nueva generación de maestros debemos de luchar contra este tópico, ser valientes y afrontar el hecho de que el objetivo de la escuela es que los alumnos aprendan para ser personas autónomas el día de mañana y no para que tengan que invertir más y más capital en formarse.
RIP y Metáfora Visual
Hoy os presento los trabajos finales de dos proyectos de los que ya hablamos en un par de entradas, el RIP y la metáfora visual.
RIP
Ficha técnica:
-
Título de la obra: Girl with hair ribbon
-
Autor: Roy Lichtenstein
-
Año: 1965
-
Tipo de obra: Pop art
Roy
Lichtenstein es uno de los grandes representantes del movimiento denominado pop
art, junto con Andy Warhol y otros muchos. Gracias a este trabajo he podido
ahondar más en el trabajo de este autor que se decanta por las influencias de
cómic de los años 60 y 70, que tiene una estética muy colorista, atractiva y
llamativa, lo cual nos puede ayudar a la hora de aplicar a la didáctica en un
aula. Las protagonistas de sus cuadros suelen ser mujeres rubias, muy similares
entre ellas, casi podríamos decir que siempre es la misma mujer.
El proceso
de creación de este RIP ha sido muy gratificante, ya que el cambio de la foto
original es espectacular, y creo que es algo sencillo que podríamos hacer en el
aula con los niños, ya que transformarse en un personaje de cómic es algo que
todos los niños pequeños querrían poder hacer, hasta podríamos hacer un cómic
completo sobre la clase, creando una trama lineal y se podría exponer en clase,
lo cual también nos ayudaría a trabajar no solo en el área de plástica, sino también
en lengua, en idiomas si el cómic es en inglés o francés y sobre todo en el uso
de la informática para el montaje fotográfico, cosa nueva y llamativa sobre
todo en el 3er ciclo de primaria.
Podemos
coger esta estética cómic para trabajar en el aula de inglés de forma
particular, ya que como es un autor estadounidense en algunas de sus obras
aparecen bocadillo de diálogo con textos simples en inglés, y meternos con
lecturas de cómics de estética similar haciendo que el aprendizaje sea
atractivo y acorde a los gustos de cada uno, ya que cómics hay de muchos tipos
y géneros.
METÁFORA VISUAL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)