jueves, 31 de mayo de 2012
domingo, 20 de mayo de 2012
Dibujos al natural
En la última clase hemos estado haciendo dibujos al aire libre. Me ha dado tiempo a hacer dos, aunque la verdad es que se estaba agustísimo, con el sol. Lo único malo, las avispas y abejas :S.
A pesar de eso ha sido una experiencia muy agradable, nunca había dibujado plantas y Ángel nos pidió que dibujáramos en detalle, algo concreto y eso hicimos.
Da pena pensar que este es el final de las clases de dibujos, pero al poner el conjunto todos los dibujos hemos visto que aunque nos hemos separado para dibujar cosas distintas en el fondo todos hemos coincidido un poco en el estilo, al ponerlos juntos se ve que al final de este camino, todos hemos crecido y descubierto un poquito más gracias al arte que nosotros mismo hemos creado.
Recopilación de dibujos de clase
En esta entrada dejo publicado todos los dibujos que hemos realizado en el bloc de dibujo a lo largo de este breve, pero intenso cuatrimestre de plástica.
Revisión e ideas para la serie fotográfica - (19/4/12)
En esta clase hemos revisado los RIP y Metáforas Visuales de toda la clase. Hemos cambiado impresiones acerca de cada uno de ellos, además de que hemos explicado uno por uno, cómo hemos hecho el RIP, por qué elegimos ese autor, el proceso, etc.
Tras ello hemos hablado un poco sobre qué ideas tenemos acerca de la serie de 10 fotografías que tenemos que hacer. Hemos intercambiado expresiones y visto ejemplos de series fotográficas, entre ellas Ángel nos ha enseñado una titulada "la casa de mis abuelos" y otra que va sobre gemelos, ambas de María Zarazua, las dos son muy buenas, aunque la de los gemelos es la que más me ha gustado.
Ahora solo nos queda darle bien al coco para tener una buena serie y conseguir el objetivo Ángel nos marca.
Tras ello hemos hablado un poco sobre qué ideas tenemos acerca de la serie de 10 fotografías que tenemos que hacer. Hemos intercambiado expresiones y visto ejemplos de series fotográficas, entre ellas Ángel nos ha enseñado una titulada "la casa de mis abuelos" y otra que va sobre gemelos, ambas de María Zarazua, las dos son muy buenas, aunque la de los gemelos es la que más me ha gustado.
Ahora solo nos queda darle bien al coco para tener una buena serie y conseguir el objetivo Ángel nos marca.
Retratos en Wonderland - (18/4/12)
La propuesta de Ángel de hoy ha sido que por parejas nos dibujemos mutuamente partes de nuestra cara, sin un orden establecido, solo que aparezca: un ojo, una oreja, la nariz y la boca. Pero claro, mirando a través de nuestros teléfonos móviles.
Esta vez si que pudimos trabajar con música de Alícia en el País Maravillas de fondo. Ha sido muy parecido a la práctica de dibujo de las manos y mis sensaciones han sido muy parecidas.
Este es el resultado final:
Esta vez si que pudimos trabajar con música de Alícia en el País Maravillas de fondo. Ha sido muy parecido a la práctica de dibujo de las manos y mis sensaciones han sido muy parecidas.
Este es el resultado final:
Manos a mano alzada - (12/4/12)
Hoy hemos hecho otro trabajo con las anos de escayola que hicimos anteriormente. Se trataba de hacerles un retrato "a mano alzada" (jajajaja -.-).
Podíamos usar tanto la cuadrícula del acetato como no, y podíamos dibujarlas de la forma en que quisiéramos. Ángel intentó que tuviésemos música de Alícia en el País de las Maravillas de fondo, pero las tecnologías no siempre acompañan y no fue posible, aun así hubo algo de música y la clase fue bastante relajante.
Bien es verdad que mi dibujo no es una pieza de museo o colección, pero me entretuve mucho haciéndolo, porque me dí cuenta de todos los matices de las manos de escayola y los pliegues y todos los detalles.
Fue una clase muy entretenida, autónoma y didáctica
Podíamos usar tanto la cuadrícula del acetato como no, y podíamos dibujarlas de la forma en que quisiéramos. Ángel intentó que tuviésemos música de Alícia en el País de las Maravillas de fondo, pero las tecnologías no siempre acompañan y no fue posible, aun así hubo algo de música y la clase fue bastante relajante.
Bien es verdad que mi dibujo no es una pieza de museo o colección, pero me entretuve mucho haciéndolo, porque me dí cuenta de todos los matices de las manos de escayola y los pliegues y todos los detalles.
Fue una clase muy entretenida, autónoma y didáctica
FlipSnack, pasos básicos (11/4/12)
Ángel nos ha enseñado a usar una herramienta web muy útil a la hora de publicar un trabajo en una web o blog, para que en vez de tener que hacer el rollo de descargarlo y abrirlo con el word o el pdf y que no esté en un formato válido tengas que cambiarlo, pues que lo puedas ver directamente en la página que estás visitando en un formato libro muy cómodo y una animación muy acorde :D
Los pasos a seguir son sencillísimos:
1. Vamos a la dirección web: http://www.flipsnack.com/
2. Nos registramos en la web, así podremos tener acceso a las prestaciones gratuitas de la página.
3. Una vez registrados, seleccionamos el pdf que deseamos subir y le ponemos un título
4. Esperamos a que se llene la barra de subida y pulsamos en "siguiente" o "next" en las siguientes ventanas.
Y ya está, ahora solo tenemos que publicarlo en nuestro blog y listo, ya tenemos nuestro "flipbook" en marcha.
Me resulta un recurso muy útil desde el punto de vista de la didáctica, ya que ahora que los niños tienen portátiles y aulas con pizarra electrónica es mucho más fácil que tengan a mano unos apuntes concreto o verlos en el propio aula desde la pizarra digital.
Los pasos a seguir son sencillísimos:
1. Vamos a la dirección web: http://www.flipsnack.com/
2. Nos registramos en la web, así podremos tener acceso a las prestaciones gratuitas de la página.
3. Una vez registrados, seleccionamos el pdf que deseamos subir y le ponemos un título
4. Esperamos a que se llene la barra de subida y pulsamos en "siguiente" o "next" en las siguientes ventanas.
Y ya está, ahora solo tenemos que publicarlo en nuestro blog y listo, ya tenemos nuestro "flipbook" en marcha.
Me resulta un recurso muy útil desde el punto de vista de la didáctica, ya que ahora que los niños tienen portátiles y aulas con pizarra electrónica es mucho más fácil que tengan a mano unos apuntes concreto o verlos en el propio aula desde la pizarra digital.
Exposición de Paco Pomet - "Contra la inercia"
Esta exposición fui a verla de forma autónoma ya que nos lo dijo Ángel que lo hiciéramos así porque no daba tiempo a ir en horario de clase y nos propuso el mismo trabajo que en la exposición antes mencionada.
Esta exposición si que me gustó mucho más que la otra. Es increíble ver esos óleos tan inmensos, tan bien pintados. Yo al principio no pillaba de qué iba la exposición, realmente veía las cosas muy normales, hasta que vi el cuadro del monstruo de las galletas, entonces empecé a mirar bien los cuadros y descubrí lo curioso y lo importante de la exposición, que no eran esos inmensos óleos, ni lo bien hechos que estaban, sino lo que contenían, el secreto que contenía cada cuadro.
Me impresionaron muchísimo, fui a la exposición con mi novio y se picó conmigo a ver quien encontraba antes lo que no cuadraba y eso me dio una idea buenísima para la adaptación curricular que más adelante publicaré.
En definitiva es una exposición chulísima, en mi opinión muy apta para una visita escolar y muy recomendable para la gente a la que le gustan este tipo de "modernuras".
Esta exposición si que me gustó mucho más que la otra. Es increíble ver esos óleos tan inmensos, tan bien pintados. Yo al principio no pillaba de qué iba la exposición, realmente veía las cosas muy normales, hasta que vi el cuadro del monstruo de las galletas, entonces empecé a mirar bien los cuadros y descubrí lo curioso y lo importante de la exposición, que no eran esos inmensos óleos, ni lo bien hechos que estaban, sino lo que contenían, el secreto que contenía cada cuadro.
Me impresionaron muchísimo, fui a la exposición con mi novio y se picó conmigo a ver quien encontraba antes lo que no cuadraba y eso me dio una idea buenísima para la adaptación curricular que más adelante publicaré.
En definitiva es una exposición chulísima, en mi opinión muy apta para una visita escolar y muy recomendable para la gente a la que le gustan este tipo de "modernuras".
“No creo en la escuela tradicional, pero sí en la educación”
Ángel no ha puesto en clase el siguiente vídeo, muy interesante y con el que coincido totalmente:
Este vídeo realmente te hace reflexionar, y más aun cuando eres maestro. No es oro todo lo que reluce y bien es cierto que nosotros "confiamos" en el sistema educativo, pero ¿eso es porque realmente confiamos o porque creemos que debemos confiar? Se trata de la normalización, de que la escuela tiene que ser buena porque siempre lo ha sido, pero la historia no dice lo mismo. Albert Einstein no cumplía la media establecida por la escuela, y es uno de los matemáticos mas ilustres de la historia; lo mismo pasó con D Vinci o Picasso.
A los que sobresalen se les ahoga y a los que no llegan se les apremia para que consigan llegar y acaban todos frustrados por unos u otros motivos, por eso nosotros que somos la nueva generación de maestros debemos de luchar contra este tópico, ser valientes y afrontar el hecho de que el objetivo de la escuela es que los alumnos aprendan para ser personas autónomas el día de mañana y no para que tengan que invertir más y más capital en formarse.
Este vídeo realmente te hace reflexionar, y más aun cuando eres maestro. No es oro todo lo que reluce y bien es cierto que nosotros "confiamos" en el sistema educativo, pero ¿eso es porque realmente confiamos o porque creemos que debemos confiar? Se trata de la normalización, de que la escuela tiene que ser buena porque siempre lo ha sido, pero la historia no dice lo mismo. Albert Einstein no cumplía la media establecida por la escuela, y es uno de los matemáticos mas ilustres de la historia; lo mismo pasó con D Vinci o Picasso.
A los que sobresalen se les ahoga y a los que no llegan se les apremia para que consigan llegar y acaban todos frustrados por unos u otros motivos, por eso nosotros que somos la nueva generación de maestros debemos de luchar contra este tópico, ser valientes y afrontar el hecho de que el objetivo de la escuela es que los alumnos aprendan para ser personas autónomas el día de mañana y no para que tengan que invertir más y más capital en formarse.
RIP y Metáfora Visual
Hoy os presento los trabajos finales de dos proyectos de los que ya hablamos en un par de entradas, el RIP y la metáfora visual.
RIP
Ficha técnica:
-
Título de la obra: Girl with hair ribbon
-
Autor: Roy Lichtenstein
-
Año: 1965
-
Tipo de obra: Pop art
Roy
Lichtenstein es uno de los grandes representantes del movimiento denominado pop
art, junto con Andy Warhol y otros muchos. Gracias a este trabajo he podido
ahondar más en el trabajo de este autor que se decanta por las influencias de
cómic de los años 60 y 70, que tiene una estética muy colorista, atractiva y
llamativa, lo cual nos puede ayudar a la hora de aplicar a la didáctica en un
aula. Las protagonistas de sus cuadros suelen ser mujeres rubias, muy similares
entre ellas, casi podríamos decir que siempre es la misma mujer.
El proceso
de creación de este RIP ha sido muy gratificante, ya que el cambio de la foto
original es espectacular, y creo que es algo sencillo que podríamos hacer en el
aula con los niños, ya que transformarse en un personaje de cómic es algo que
todos los niños pequeños querrían poder hacer, hasta podríamos hacer un cómic
completo sobre la clase, creando una trama lineal y se podría exponer en clase,
lo cual también nos ayudaría a trabajar no solo en el área de plástica, sino también
en lengua, en idiomas si el cómic es en inglés o francés y sobre todo en el uso
de la informática para el montaje fotográfico, cosa nueva y llamativa sobre
todo en el 3er ciclo de primaria.
Podemos
coger esta estética cómic para trabajar en el aula de inglés de forma
particular, ya que como es un autor estadounidense en algunas de sus obras
aparecen bocadillo de diálogo con textos simples en inglés, y meternos con
lecturas de cómics de estética similar haciendo que el aprendizaje sea
atractivo y acorde a los gustos de cada uno, ya que cómics hay de muchos tipos
y géneros.
METÁFORA VISUAL
viernes, 23 de marzo de 2012
Manos de escayola - Resultado final!!! (23/3/12)
Como dijimos hace unas cuantas entradas, teníamos que hacer unas manos con arcilla y escayola, pues voilá! Aquí dejo el pequeño reportaje de cómo quedaron las mías :DDD
Me ayudó mi compañero de piso, que siguiendo mis instrucciones fue el verdadero artista, yo simplemente me quejaba o bostezaba XD.
La experiencia fue genial, porque al principio cuando me iban poniendo la arcilla notaba que faltaba mucha arcilla por mucho sitio, pero conforme se iban rellenando los huecos me iba poniendo muy muy nerviosa.
Lo peor fue sacar las manos, ahí hubo que hacer una maniobra chunga que resultó hasta divertida de no ser porque se me estaban durmiendo los brazos XD. Cuando echamos la escayola yo ya estaba impaciente por desmoldar, pero lo deje 3 horas por si acaso.
Cuando lo desmoldamos nos asustamos muchísimo, porque hizo un ruido como si se hubiese partido por la mitad, pero que va, estaba enterita. En el proceso de desmolde solo perdió un dedo, que fue arreglado rápidamente con la ayuda de supergen ^^.
A mi este trabajo me ha gustado mucho, realmente le tengo mucho cariño a las manos que hemos hecho, y hasta mi madre las quiere poner en el salón!
Me ayudó mi compañero de piso, que siguiendo mis instrucciones fue el verdadero artista, yo simplemente me quejaba o bostezaba XD.
La experiencia fue genial, porque al principio cuando me iban poniendo la arcilla notaba que faltaba mucha arcilla por mucho sitio, pero conforme se iban rellenando los huecos me iba poniendo muy muy nerviosa.
Lo peor fue sacar las manos, ahí hubo que hacer una maniobra chunga que resultó hasta divertida de no ser porque se me estaban durmiendo los brazos XD. Cuando echamos la escayola yo ya estaba impaciente por desmoldar, pero lo deje 3 horas por si acaso.
Cuando lo desmoldamos nos asustamos muchísimo, porque hizo un ruido como si se hubiese partido por la mitad, pero que va, estaba enterita. En el proceso de desmolde solo perdió un dedo, que fue arreglado rápidamente con la ayuda de supergen ^^.
A mi este trabajo me ha gustado mucho, realmente le tengo mucho cariño a las manos que hemos hecho, y hasta mi madre las quiere poner en el salón!
jueves, 22 de marzo de 2012
Excursión Hospital Real - La profundidad de la piel (22/3/12)
Hoy Ángel nos ha llevado a ver una exposición en el Hospital Real de Ángeles Agrela, titulada "La profundidad de la piel". Nos ha dado como premisa que el tema de esta exposición es un poco como hacerle un RIP a grandes obras de arte conocidas por casi todos. Antes de entrar nos ha hecho una propuesta de trabajo, sobre cómo haríamos nosotros una adaptación didáctica de la exposición que íbamos a ver para cualquier curso de primaria (junto con otra exposición que veremos por nuestra cuenta).
Una vez allí, la primera sensación que te embarga es un poco como de "¿y esto qué es?" Algunos compañeros lo definieron como "asqueroso", y en un primer momento puedes pensarlo realmente, pero el arte es muy subjetivo y puede evocar cosas muy diferentes dependiendo de la sintonía para con él que se tenga.
Dimos vueltas durante un rato por el recinto para ver bien las obras, parándonos a contemplar y dar algún significado de las mismas. Mi impresión inicial no fue muy agradable, no terminada de comprender bien el significado de aquellos cuadros ni el qué había llevado a la autora a plantearse semejante idea, pero conforme ibas centrándote en las historias de cada cuadro, yo capté una idea final.
Dicha idea se intensificó aún más cuando Ángel nos hizo su última propuesta de trabajo relacionada con la exposición, nos dijo en cierta manera que nos fusionáramos con el cuadro, que nos integráramos con 3 cuadros en 3 fotografías, por parejas. Al principio fue bastante confuso, mi compañera Marina y yo tuvimos que pedirle que nos lo explicara porque no nos había quedado muy claro y tras los ejemplos puesto hicimos varios intentos, pero al final conseguimos hacerlo super bien! (aunque esté feo que yo lo diga XD)
Así que como conclusión final, he de decir que esta exposición para mi tiene el sentido de que el arte está en todas parte y que hay arte dentro del propio arte, en cada detalle y ¿hay algo que tenga mas matices de detalle que el propio cuerpo? El arte también está vivo y pervive a lo largo del tiempo, puede ser restaurado al igual que el cuerpo y se renueva con el paso del tiempo, por eso es la profundidad de la piel porque todos lo seres somos iguales, incluso si somos pinturas.
Una vez allí, la primera sensación que te embarga es un poco como de "¿y esto qué es?" Algunos compañeros lo definieron como "asqueroso", y en un primer momento puedes pensarlo realmente, pero el arte es muy subjetivo y puede evocar cosas muy diferentes dependiendo de la sintonía para con él que se tenga.
Dimos vueltas durante un rato por el recinto para ver bien las obras, parándonos a contemplar y dar algún significado de las mismas. Mi impresión inicial no fue muy agradable, no terminada de comprender bien el significado de aquellos cuadros ni el qué había llevado a la autora a plantearse semejante idea, pero conforme ibas centrándote en las historias de cada cuadro, yo capté una idea final.
Dicha idea se intensificó aún más cuando Ángel nos hizo su última propuesta de trabajo relacionada con la exposición, nos dijo en cierta manera que nos fusionáramos con el cuadro, que nos integráramos con 3 cuadros en 3 fotografías, por parejas. Al principio fue bastante confuso, mi compañera Marina y yo tuvimos que pedirle que nos lo explicara porque no nos había quedado muy claro y tras los ejemplos puesto hicimos varios intentos, pero al final conseguimos hacerlo super bien! (aunque esté feo que yo lo diga XD)
Así que como conclusión final, he de decir que esta exposición para mi tiene el sentido de que el arte está en todas parte y que hay arte dentro del propio arte, en cada detalle y ¿hay algo que tenga mas matices de detalle que el propio cuerpo? El arte también está vivo y pervive a lo largo del tiempo, puede ser restaurado al igual que el cuerpo y se renueva con el paso del tiempo, por eso es la profundidad de la piel porque todos lo seres somos iguales, incluso si somos pinturas.
jueves, 15 de marzo de 2012
Excursión dibujística al Palacio de Dar Al-horra (15/3/12)
Hoy salimos al fín del submundo del aula 6 para conocer parte del Albaicín. En concreto el palacio de Dar Al-horra. Según nos cuenta Ángel, este palacio perteneció a la madre de Mohammed. Es pequeño algo pequeño en comparación con otros palacios moriscos, pero sin duda es precioso.
Nada más entrar accedes a un precioso jardín y puedes ver el palomar del palacio. Aquí Ángel nos pone en situación, vamos a dibujar con nuestros acetatos cuadriculados y nuestro bloc de dibujo alguna parte del palacio.
Como locos exploramos en su totalidad las instalaciones, buscando el mejor sitio donde colocarnos y ponernos manos a la obra.
A pesar de que hay muchos rincones interesantes, yo me quedo en el patio central (junto con más compañeros) ya que no daba muy de lleno el sol y se estaba agustísimo. La tarea parecía fácil, pero que va. No conseguía que me coincidieran las líneas en su sitio y se me estaba haciendo muy cuesta arriba todo :S, así que echándole un poco de imaginación conseguí que mas o menos se pareciera algo a lo que estaba viendo a través de mi acetato.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Pre-paración para trabajo arcilloso (14/3/12)
Ángel nos vuelve a lanzar un reto artístico desconocido para nosotros hasta el día de hoy, hoy nos ha propuesto realizar un alto relieve de escayola y arcilla de nuestras manos ^^. El proceso a seguir es muy sencillo, aunque claro, siempre todo parece sencillo al principio...
1. Ponemos las manos sobre periódicos o plásticos. Una vez colocadas las manos, debemos poner pegotes de arcilla sobre las mismas, cubriéndolas y aplastándo la arcilla bien para que se fije bien todos los pliegues, las uñas, etc.
2. Una vez que lo hayamos cubierto todo, cubriendo bien las manos habiendo usado una gran cantidad de arcilla, procedemos al desmoldar. Aquí hay que tener mucho cuidado, debemos de hacer una especie de movimiento "croqueta" con las manos para perjudicar lo menos posible el molde. Y finalmente sacamos con cuidado las manos.

4. Se hace la escayola (1kg de escayola + 1L de agua). Cuando tenga la textura de una bechamel lo volcamos en el molde y alisamos bien.
3. Después de sacar las manos alisamos las partes que se hayan perjudicado y cerramos los salientes, de tal manera que quede un molde cerrado y sin fisuras para que no se cuele la escayola.
5. Esperamos a que se se seque bien y desmoldamos con cuidado quitando pegotes de arcilla. Limpiamos la escultura de escayola con agua y, ¡Voilá!, nuestras manos en escayola :DDDDDD
Ya sólo falta que nos pongamos "manos a la obra", próximamente los resultados.
lunes, 12 de marzo de 2012
Salón del Cómic de Granada (10/3/12)
Este fin de semana he asistido, como cada año, al Salón Internacional del Cómic de Granada, que reúne a una grandísima cantidad de gente que es fan de este género, ya sea cómic americano o manga japonés para vender e intercambiar comics, jugar a videojuegos, hacerse fotos de cosplay, conocer a autores de cómics e incluso presentar ideas propias a editoriales locales o nacionales. Esta convención es famosa no solo por sus múltiples stands en los que se venden cómics y merchandising variados de series conocidas en el entorno friki-otaku, sino también por un movimiento al que cada vez se apuntan más personas y que es un arte en sí, el cosplay, del cual voy a hablar ya que tiene algo que ver con nuestro futuro proyecto RIP.
Cosplay es el término coloquialmente aceptado procedente de "costume play", consiste en imitar la vestimenta y comportamiento de algún personaje de alguna serie anime, de dibujos, videojuego, libro o película. La gente de cosplay se reúne en convenciones tales como del cómic, del manga, de videojuegos, etc. aunque es tal la avalancha de "cosplayers" que en EEUU y Japón hay convenciones solo y exclusivamente para gente de cosplay; además de eso, hay concursos internacionales a los cuales sólo se presentan cosplayers de élite, en donde se realizan actuaciones de 4 o 5 minutos en grupo o individualmente que vayan en relación con la serie/pelicula/libro/videojuego de la que se va disfrazado o cosplayado.
Obviamente, los japoneses son los pioneros en esta modalidad, pero aquí en Granada esto se lleva haciendo muchos años de la mano de la asociación E-Veleta, que organiza una media de 2 salones al año. Además de esta asociación Granada cuenta con otras emergentes y algunas con mayor trayectoria, tales como Kiseki o la JapanWeekend organizada por Jointo.
Esto me parece muy interesante a la hora de trabajar con niños, ya que aunque hay cosplayers de incluso 30 años o más, también nos encontramos con niños que ya participan de esta modalidad, como la niña de la izquierda, que esta cosplayada de Chun Li, de la saga de videojuegos Street Fighter imitando incluso una de las poses del personaje. Estas cosas a los niños les gusta muchísimo, ya que disfrazarse les encanta, pero disfrazarse de sus héroes yo creo que es más gratificante aún, y pudiendo enseñarles con ello, mejor que mejor, ya que podemos hacer talleres de ocnfección en inglés o hacer una obrilla donde ellos escriban la historia y se hagan los trajes... las posibilidades son ilimitadas y el mundo del cosplay lo agradece con creces.
Son muchos ya los cosplayers granadino que han dado la vuelta al mundo, tengo un par de amigas que se han ido a Japón gracias a la Yamato World Cup (campeonato internacional de cosplay) y que hacen verdaderas maravillas con la fotografía, la escenografía y la interpretación; de tal manera que yo me apunté al carro hace unos años y desde entonces bueno, cada año sigo renovando mi armario y hasta he actuado en un par de ocasiones, y para el próximo salón me volveré a subir al escenario ^^.
Así pues termino esta entrada dejando unas fotos de mi último cosplay (dudo mucho que me reconozcais el personaje, así que os dejo la referencia) Eri Kasamoto, de la saga de videojuegos de recreativas Metal Slug: http://images.wikia.com/metalslug/images/1/17/EriMSXX.png y unos cuantos links de interés para aquellos que quieran ahondar un poco más sobre este tema. Y aquí mi flickr donde podéis ver mas fotos de mis cosplays (publicidad jajajaja): http://www.flickr.com/photos/moguai-cosplay/sets/
Links de interés:
- http://cosplay.com/: web de cosplayers internacional donde compartir patrones, compra venta de trajes, pelucas, etc. y dudas sobre cofección así como tutoriales.
- http://www.e-veleta.com/: web de la asociación e veleta donde informan de los próximos eventos que van a realizar.
- http://ecosplay.es/web/: web de cosplay española con las mismas funciones que la primera.
- http://lavidaencosplay.blogspot.com/: blog donde seguir muy de cerca las novedades sobre cosplays internacionales, muy útil en cuanto a tutoriales y patrones de costura.
Proyecto RIP
El miércoles 29 de Febrero se realizó en clase una interesantísima propuesta de trabajo, llamada "Proyecto RIP". A pesar de la casi macabra peculiaridad del título, no tiene en absoluto nada que ver con lo que todos estamos pensando. Sus siglas hacen referencia a Representación, Interpretación y Presentación.
El trabajo consiste en algo bastante genial, muy creativo, expresivo y, a mi gusto, realmente entretenido. Se trata de elegir una obra, ya sea contemporánea o histórica, y tratar de representarla o plasmarla fotográficamente de la manera mas fidedigna posible, sirviéndonos de todos los recursos que deseemos abarcar.
He de decir que hemos tenido mucha suerte, ya que podemos elegir el/la autor/a que deseemos y eso hace la actividad mucho más llevadera y atractiva, o al menos para mí.
También hemos de escribir una pequeña reseña sobre la obra y el autor escogidos, y lo más interesante de todo, también sobre la aplicación didáctica de esta actividad para con nuestros futuros alumnos, y nuestra futura área de enseñanza; todo lo cual hace esta actividad muy muy atractiva y práctica.
Estoy deseando exponer mi RIP y ver los de mis compañeros ^^. Espero poder poner hoy el blog al día para que no tengas que leer esto de forma muy atrasada :D
jueves, 8 de marzo de 2012
Introducción a Chema Madoz (8/3/12)
Dicen que una imagen vale más que
1000 palabras, y Chema Madoz lleva esta afirmación hasta el límite,
expresándose de manera sublime con sus metáforas visuales:
Una metáfora visual es aquella
imagen que se expresa por sí misma, sin necesidad de poner un pie de foto o de
que el autor/a nos cuente qué desea expresar con ella; una imagen esconde mucho
contenido y la podemos interpretar de maneras muy diferentes (como podemos ver en las imágenes que se adjuntan en esta entrada).
Se basa en la unión de objetos cotidianos des-contextualizados, que dispuestos de una manera determinada, forman un mensaje, nos dicen algo que estando separados no nos podrían decir. La gracia está en saber conjuntarlos de una manera artística y adecuada.
Lo que Ángel nos ha propuesto es
crear nosotros, a través de los ejemplos antes explicados nuestra propia
metáfora visual, una tarea que (como me está ocurriendo con la mayoría que
desarrollamos en esta asignatura) a priori me parecía sencilla, pero que luego
ha resultado un pequeño quebradero de cabeza (aunque no tanto como el RIP XD).
Veremos a ver qué sale de todo esto >3<
miércoles, 7 de marzo de 2012
Escultura, clase teórica (7/3/12)
El miércoles 7 de Marzo estuvimos dando una pequeña pincelada de sobre escultura, sobre todo centrándonos en 6 autores clave y en ciertos aspectos didácticos:
El primero del que se nos habló fue Rodin, el autor del famoso "pensador". En referencia a Rodin hablamos del vaciado como proceso de esculturalización (creo que está bien dicho) en contraste con lo que hemos hecho nosotros con las esculturas de la entrada anterior que es un bajo relieve.
Después pasamos a Marini, otro escultor cuya clave esta en la síntesis de las figuras que trabaja. A raíz del diálogo sobre este autor surge una propuesta didáctica muy interesante en clase, y es hacer moldes de papel albal de estatuas de la calle, pequeñas, para que los niños tengan una colección y además hechas por ellos mismos.
Aquí llegamos al autor al que más rato le dedicamos, pero que yo personalmente menos entendí y que menos me gusta, ya que, no lo entiendo mucho, pero para gustos colores, Henry Moore. Es muy interesante ya que es un ejemplo para la futura didáctica del inglés, puesto que Henry Moore es inglés y podemos introducirle de esa manera a los chavales. Es el que más ha sintetizado la figura humana. Gracias a este dato y a la aplicación didáctica de la que antes hablábamos podemos usar estas esculturas para enseñar las partes del cuerpo y a la vez, estamos enseñando arte y criterio artístico.
Tras hablar de Henry Moore, Ángel nos cuenta una curiosa anécdota que desemboca en una propuesta didáctica muy dulce y apetitosa, nos habla de (creo) la escultura de Janine Antoni, quien realizó un autorretrato en chocolate y lo lamió y en eso consistía la obra. Esta propuesta es interesante porque se podría hacer con los niños, hacer esculturas con gelatina o chocolate y que después se las pudieran comer ellos mismos, haciendo que el arte se convierta en algo más que crear y observar, sino que también implica tocar y experimentar, disfrutarlo en todos los sentidos. El arte es efímero, y esta es una buena manera de explicarlo.
El siguiente autor que vimos fue Chillida. Este señor jugaba con el aire y basaba todas sus obras en las manos, manos que sintetizaba hasta llegar a lo que son sus obras. Según nos dijo Ángel, Chillida tenia una insana obsesión por sacar el hueco de todo, tanto es así que hizo una propuesta muy curiosa, pretendía sacar el relleno de un volcán en Timanfaya (Lanzarote) para que ese hueco que quedara fuera arte, y que se pudiera vivir el volcán desde dentro, verlo todo desde una nueva perspectiva. Lástima que esta idea no llegara nunca a realizarse, porque la verdad es que habría sido emocionante vivir cómo es el interior de un volcán.
Pasamos entonces a Giacometti, escultor que trabajaba con alambre. Su síntesis de cuerpo y la figura nos llevan a figuras alargadas que dejan lo que se denomina, la esencia de la persona que es lo que queda tras someterse a todas las presiones de la vida. Este autor se usa mucho en la escuela, ya que sus producciones se asemejan a lo que puede realizar un niño en la etapa primaria.
Para acabar esta entrada, nos vamos a quedar con Gormley que trabaja con la figura humana y su abstracción. Este autor me ha gustado mucho particularmente, ya que había visto cosas de él pero nunca sabia ni su nombre ni nada, hace esculturas pixelada, con burbujas, con rebanadas de pan que él mismo moldea a mordiscos, etc. La más curiosa y la que tal vez tenga más aplicación didáctica es la de los miles de monigotes de barro cubriendo una sala de un museo, atestándola sin que tú puedas entrar en ella. Esos monigotillos son idénticos a los que un niño de primaria puede hacer y tal vez esta obra pueda ser introducida a ellos de mejor manera por esa fácil identificación.
La verdad es que yo nunca había oído hablar de muchos de los autores aquí mencionados, salvo Rodin y Chillida, y la experiencia de esta clase ha sido muy positiva, creo saber un poquito más que antes acerca de escultura y sobre todo, de aplicaciones didácticas de la misma, lo cual yo veía algo difícil, pero ahora lo encuentro mucho más fácil e interesante tanto para los alumnos como para el maestro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)