El miércoles 7 de Marzo estuvimos dando una pequeña pincelada de sobre escultura, sobre todo centrándonos en 6 autores clave y en ciertos aspectos didácticos:
El primero del que se nos habló fue Rodin, el autor del famoso "pensador". En referencia a Rodin hablamos del vaciado como proceso de esculturalización (creo que está bien dicho) en contraste con lo que hemos hecho nosotros con las esculturas de la entrada anterior que es un bajo relieve.
Después pasamos a Marini, otro escultor cuya clave esta en la síntesis de las figuras que trabaja. A raíz del diálogo sobre este autor surge una propuesta didáctica muy interesante en clase, y es hacer moldes de papel albal de estatuas de la calle, pequeñas, para que los niños tengan una colección y además hechas por ellos mismos.
Aquí llegamos al autor al que más rato le dedicamos, pero que yo personalmente menos entendí y que menos me gusta, ya que, no lo entiendo mucho, pero para gustos colores, Henry Moore. Es muy interesante ya que es un ejemplo para la futura didáctica del inglés, puesto que Henry Moore es inglés y podemos introducirle de esa manera a los chavales. Es el que más ha sintetizado la figura humana. Gracias a este dato y a la aplicación didáctica de la que antes hablábamos podemos usar estas esculturas para enseñar las partes del cuerpo y a la vez, estamos enseñando arte y criterio artístico.
Tras hablar de Henry Moore, Ángel nos cuenta una curiosa anécdota que desemboca en una propuesta didáctica muy dulce y apetitosa, nos habla de (creo) la escultura de Janine Antoni, quien realizó un autorretrato en chocolate y lo lamió y en eso consistía la obra. Esta propuesta es interesante porque se podría hacer con los niños, hacer esculturas con gelatina o chocolate y que después se las pudieran comer ellos mismos, haciendo que el arte se convierta en algo más que crear y observar, sino que también implica tocar y experimentar, disfrutarlo en todos los sentidos. El arte es efímero, y esta es una buena manera de explicarlo.
El siguiente autor que vimos fue Chillida. Este señor jugaba con el aire y basaba todas sus obras en las manos, manos que sintetizaba hasta llegar a lo que son sus obras. Según nos dijo Ángel, Chillida tenia una insana obsesión por sacar el hueco de todo, tanto es así que hizo una propuesta muy curiosa, pretendía sacar el relleno de un volcán en Timanfaya (Lanzarote) para que ese hueco que quedara fuera arte, y que se pudiera vivir el volcán desde dentro, verlo todo desde una nueva perspectiva. Lástima que esta idea no llegara nunca a realizarse, porque la verdad es que habría sido emocionante vivir cómo es el interior de un volcán.
Pasamos entonces a Giacometti, escultor que trabajaba con alambre. Su síntesis de cuerpo y la figura nos llevan a figuras alargadas que dejan lo que se denomina, la esencia de la persona que es lo que queda tras someterse a todas las presiones de la vida. Este autor se usa mucho en la escuela, ya que sus producciones se asemejan a lo que puede realizar un niño en la etapa primaria.
Para acabar esta entrada, nos vamos a quedar con Gormley que trabaja con la figura humana y su abstracción. Este autor me ha gustado mucho particularmente, ya que había visto cosas de él pero nunca sabia ni su nombre ni nada, hace esculturas pixelada, con burbujas, con rebanadas de pan que él mismo moldea a mordiscos, etc. La más curiosa y la que tal vez tenga más aplicación didáctica es la de los miles de monigotes de barro cubriendo una sala de un museo, atestándola sin que tú puedas entrar en ella. Esos monigotillos son idénticos a los que un niño de primaria puede hacer y tal vez esta obra pueda ser introducida a ellos de mejor manera por esa fácil identificación.
La verdad es que yo nunca había oído hablar de muchos de los autores aquí mencionados, salvo Rodin y Chillida, y la experiencia de esta clase ha sido muy positiva, creo saber un poquito más que antes acerca de escultura y sobre todo, de aplicaciones didácticas de la misma, lo cual yo veía algo difícil, pero ahora lo encuentro mucho más fácil e interesante tanto para los alumnos como para el maestro.
0 comentarios:
Publicar un comentario